LAS MULETILLAS
Etimológica mente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra, también las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes -por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano ni estas las mismas que las de un boliviano ).
Cometemos errores tanto al escribir como al hablar, pero hay veces como cuando mantenemos una conversación o narramos un discurso, que hacemos un mal uso del lenguaje sin ser conscientes de ello. Es el caso del empleo de muletillas.

Las hay de varios tipos. Las de los que necesitan asegurarse directa y claramente de que estás siguiendo el hilo de las completísimas exposiciones que se dignan plantearte (aunque suelan ser tan triviales como los ejemplos que ponemos), y las de los que, supuesta mente más discretos, se cercioran indirectamente de que todo va bien, de que no te has perdido por el camino de sus intrincadas proposiciones

Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, llegando al extremo de no poder decir frase sin esta. No está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, éste solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.
EJEMPLOS EN EL IDIOMA ESPAÑOL
y digo (utilizado en exceso para decir lo que se dijo en una conversación previa; España)y tal y cual (utilizado para complementar frases; España)quiero decir (utilizado para reconducir una conversación; España)sí sí, no no (utilizado para interrumpir una conversación o justificar un punto de vista; España)jo... (utilizado para comenzar una frase llamando la atención de los oyentes)¿vale?¿viste?digamos“este...” (palabra que se suele interponer como señalando una pausa)bueno, bue (a veces transcrito: bue, bu!, bu!, bao; puede ser una interjección de satisfacción, una respuesta de acuerdo o una expresión de algo entendido; por contrapartida puede usarse como expresión de resignada insatisfacción)obvio (por supuesto)dale (sí)así que ...y nada (esta muletilla suele usarse antes de iniciar una oración o una frase en el lenguaje hablado = “y nada... que...”)entonces (es la traducción del llora italiano, cuando se usa como nexo entre una frase y otra o cuando tiene un sentido reflexivo semejante a una pregunta)“¿está?” o, “¿sí?” (pregunta retórica, suele usarse para recibir una respuesta afirmativa ante una pregunta o ante una explicación; en muchos casos se puede “traducir” por “¿has entendido?”; en otros, por “¿estamos de acuerdo?”)la cosa es que juro por Dios cuando no!cole ecua (del italiano encole)vos disculpa (para llamar la atención o hacer una consulta a alguna persona que no sea de confianza)pues o sea tío chaval (usado para aceptar algo amablemente)¡eh! o ¿eh?¿verdad?¿cómo es? (del latín: "Acomodo set")ay
MULETILLAS EN EL HABLA
Todos tenemos nuestro propio estilo para hablar, es lo que nos hace únicos. ¿Alguna vez has oído a alguien hacer una observación sobre la manera tan interesante o acertada como expresaste alguna frase? Aprendemos nuestra manera de hablar de nuestros padres y mentores durante nuestro crecimiento. Así que si alguna vez te has escuchado hablar a ti mismo, has podido reconocer las expresiones que aprendiste desde tu infancia